3 min read

Tractatus sobre gestión emocional - (ESP)

Tractatus sobre gestión emocional - (ESP)

1. El desacuerdo es inherente a la vida social

1.1. Estar de acuerdo es una relación entre dos personas.
1.2. Ser una persona justa es una cualidad individual.
1.3. No se puede estar de acuerdo con todo el mundo y ser una persona justa.
1.4. Ser una persona justa implica discrepar cuando hace falta.
1.5. Dar siempre la razón es incompatible con ser una persona justa.
1.6. No dar nunca la razón no significa tampoco ser una persona justa.

2. El desacuerdo no equivale a conflicto.

2.1. El conflicto nace de la gestión emocional del desacuerdo.
2.2. Estar en desacuerdo no implica necesariamente un enfrentamiento.
2.3. Separar el desacuerdo de las emociones que lo acompañan es esencial para la convivencia pacífica.

2.3.1. Esta capacidad define a la persona funcional.

2.4. La persona funcional es capaz de ceder y de sostener posiciones con equilibrio.

3. El acuerdo total es sospechoso.

3.1. Cuando dos personas están siempre de acuerdo, tal vez una de ellas es redundante a nivel cognitivo (dejó de pensar por sí misma).
3.2. También es posible que una de ellas simplemente ceda sistemáticamente (en todas las circunstancias).
3.3. Ceder sistemáticamente puede ser una estrategia de afiliación o de sumisión.

4. La discriminación puede adoptar formas sutiles.

4.1. No estar nunca de acuerdo con un grupo concreto implica una invalidación sistemática.
4.2. Esta invalidación, aunque sea sin poder institucional, constituye una forma de discriminación.
4.3. Discriminar es aplicar un sesgo sistemático que no se basa en el contenido sino en la fuente.

5. La estructura del lenguaje condiciona la posibilidad de acuerdo.

5.1. Cuánto más concreto el lenguaje, más fácil es ver quien se equivoca.

5.1.1 Cuánto más concreto y factual es el lenguaje, más difícil es el acuerdo.

5.2. Cuánto más abstracto y general es el lenguaje, más fácil es simular el acuerdo.
5.3. El acuerdo superficial puede camuflar desacuerdos profundos no verbalizados. 5.4. Las palabras difusas sirven para evitar conflictos, no para resolverlos.

6. No todos los desacuerdos se resuelven igual y el poder de negociación determina la evolución.

6.1. Si el tema es comprobable, lo deciden los datos.
6.2. Si no lo es, lo decide el poder de negociación.

6.2.1. En igualdad de poder, se llega a una solución 50/50.
6.2.2. Si una persona se impone, significa que tiene más poder, no más "razón".
6.2.3. Si una de las partes se impone sistemáticamente, tiene más poder de negociación.

6.3. El poder relacional decide a menudo quién puede discrepar y quién no.
6.4. El poder relacional no siempre es visible: puede ser simbólico, emocional o estructural.

7. Los rasgos personales influyen en el estilo de gestión del desacuerdo.

7.1. Les personas empáticas (que se alinean fácilmente con el estado de ánimo del interlocutor) tienden a ceder para complacer en detrimento de la justicia del proceso de negociación.
7.2. Las personas metódicas (que suelen priorizar la coherencia interna) tienden a priorizar la justicia en detrimento de complacer.

8. La percepción de 'tener razón' no indica inteligencia emocional.

8.1. Las personas que creen tener siempre la razón son narcisistas o buscan entornos dóciles.
8.2. La inteligencia emocional se refleja en la capacidad de convivir con la posibilidad de estar equivocados.

8.2.1 La inteligencia emocional es propia de las personas funcionales.

8.3. La inteligencia emocional no está relacionada con la percepción de 'tener razón', sino al contrario, con la percepción positiva de no tener razón.


4 tesis:

1- La persona ganadora de un desacuerdo no comprobable no es 'quien tiene la razón', sino quien tiene más poder simbólico o emocional.

2- Cuando dos personas nunca discuten, una de ellas está pagando un precio emocional invisible por mantener la paz.

3- Cuánto más abstracto el lenguaje, más fácil es falsear el consenso.

4- La obsesión por 'tener razón' es inversamente proporcional a la capacidad de aprender de los errores.


La foto es de Miggy Rivera (pexels.com)